Por décadas, la desigualdad salarial ha colocado a las mujeres en desventaja dentro del mercado laboral. En México existe una diferencia promedio del 14%, a pesar de los avances en el acceso de las mujeres al empleo formal y al aumento de su participación en sectores estratégicos.

Esta brecha no solo afecta a las mujeres en términos económicos; también representa un freno para el desarrollo profesional, la autonomía financiera, el crecimiento organizacional y, en última instancia, para la competitividad del país.
Factores estructurales que perpetúan la desigualdad.
- Distribución desigual de las tareas.
- Falta de mujeres en puestos de liderazgo.
- Cultura empresarial con estereotipos de género.
- Sobrecarga de trabajo no remunerado en los hogares.
Sin embargo, en los últimos años la presión social y el reconocimiento del impacto económico de esta problemática, han llevado a muchos países, incluido México, a tomar acciones legislativas más contundentes.
Se refuerza el principio constitucional de igualdad salarial.
Frente a este panorama, se dio un paso importante a finales de 2024 con la publicación en el Diario Oficial de la Federación de una serie de reformas a la Ley Federal del Trabajo (LFT), la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado (LFTSE) y otras normativas clave, con el fin de establecer obligaciones explícitas para erradicar la brecha salarial por razones de género.
Estas modificaciones obligan al Estado a diseñar políticas públicas integrales para combatir la desigualdad estructural y promueven un cambio profundo en la manera en que las empresas conciben sus prácticas de compensación, contratación, ascenso y cuidado del personal.
Aunque el principio “a trabajo igual, salario igual” no es nuevo, esta reforma laboral introdujo por primera vez obligaciones para los centros de trabajo y el Estado. Para las empresas, esto no solo implica una actualización legal, sino una oportunidad crucial de avanzar hacia entornos laborales más justos, productivos y competitivos.
¿Qué cambió en la Ley?
- El artículo 86 de la LFT refuerza la obligación de pagar igual salario por igual trabajo bajo las mismas condiciones, con la responsabilidad del Estado de implementar acciones que reduzcan la brecha salarial.
- La LFTSE ahora también garantiza permisos de maternidad y paternidad en casos de adopción, promoviendo una distribución equitativa de las tareas de cuidado.
- La Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) obligan a la STPS a diseñar políticas con enfoque de género que incidan directamente en la erradicación de la brecha salarial.
¿Por qué es relevante para tu empresa?
Las cifras no mienten: en México, una mujer gana en promedio 14% menos que un hombre por el mismo trabajo. Esta diferencia salarial no solo representa una deuda social, sino un riesgo legal, reputacional y organizacional para las empresas que no actúan de forma proactiva.
No abordar esta desigualdad puede derivar en:
- Sanciones por incumplimiento normativo.
- Problemas de clima laboral y rotación de personal.
- Dificultades para atraer y retener talento femenino.
- Pérdida de competitividad frente a empresas con políticas de inclusión más robustas.
Algunas recomendaciones prácticas.
Este cambio de paradigma plantea una realidad ineludible: el cumplimiento legal ya no es opcional. Un cambio estructural como este empieza desde la alta dirección. Reducir la brecha salarial no se logra sólo con cumplir la ley. Requiere un compromiso auténtico y acciones concretas.
- Auditar y medir la brecha salarial interna.
- Crear tabuladores salariales transparentes y sin sesgos.
- Implementar procesos de contratación y promoción basados en criterios objetivos.
- Adoptar protocolos reales contra la violencia y discriminación laboral.
- Fomentar la corresponsabilidad en tareas de cuidado y ofrecer políticas de flexibilidad.
En Mx Legal te ayudamos a:
- Diagnosticar tu situación organizacional actual.
- Crear políticas y estructuras salariales alineadas con la ley.
- Capacitar a tu personal clave.
- Implementar planes de acción realistas y medibles.
Este es un momento clave para transitar del discurso a la acción, y en Mx Legal estamos aquí para acompañar a tu empresa con asesoría laboral especializada, claridad legal y soluciones prácticas. Envíanos mensaje.
Contacto Mx Legal
55-7270-8536 | 55-4350-6421 | 81-2970-4859
contacto@mxlegal.com.mx
FUENTES:
https://forojuridico.mx/los-retos-ante-las-reformas-sobre-brecha-salarial/