Llámanos: 55 7270 8536

El empleo en México atraviesa un escenario laboral complejo: pérdida de puestos formales, un número récord de retiros por desempleo desde las Afores y una creciente vulnerabilidad económica entre los trabajadores que han sido desvinculados de sus empresas.

Mientras tanto, en el Congreso se analizan propuestas para la creación de un seguro nacional de desempleo, un esquema que podría convertirse en una pieza clave para modernizar la seguridad social en el país y brindar estabilidad tanto a los trabajadores como a las empresas.

Contexto y retos desde una perspectiva empresarial y legal.

Durante mayo de 2025, México perdió empleos formales y registró 740,157 retiros por desempleo desde las Afores, lo que representa una cifra histórica (14,556 millones de pesos retirados).

México no cuenta con un seguro de desempleo nacional, pero no está solo. Únicamente nueve países de América Latina cuentan con un sistema efectivo de estas características. En nuestro país, actualmente este es el único recurso disponible ante el desempleo formal, pero tiene graves consecuencias a largo plazo para la pensión del trabajador, ya que reduce las semanas cotizadas y la cantidad ahorrada.

Recordemos que la falta de una red de protección efectiva ante el desempleo afecta directamente a la estabilidad financiera y emocional del trabajador, lo que eventualmente repercute en la productividad y clima organizacional de las empresas. Este tipo de protección social también puede representar un mecanismo estratégico para mejorar la movilidad laboral y fortalecer el vínculo trabajador-empleador.

¿Qué proponen las iniciativas actuales en el Congreso?

En México existen al menos dos propuestas en discusión, ambas buscan establecer una protección temporal e inmediata para los trabajadores, garantizando un ingreso mínimo que permita subsistir mientras se reinsertan al mercado laboral.

A) Seguro de desempleo para trabajadores formales (PAN).

B) Seguro de desempleo universal (MC).

  • Incluye a trabajadores informales.
  • Monto mínimo: valor de una canasta básica (aprox. 2,330 pesos).
  • Considera a cuidadores y trabajadores con períodos de trabajo no lineales.

Puntos clave para avanzar hacia un sistema más justo y eficiente:

Establecer un marco legal claro y operativo para el seguro de desempleo, con reglas transparentes y equitativas para todos los sectores.

Garantizar una financiación mixta (Estado, empleadores y trabajadores) que no sobrecargue a ninguna de las partes.

Crear mecanismos de reincorporación laboral, como capacitación, ferias de empleo o asesoría para el autoempleo.

Promover la formalización del empleo como vía para garantizar el acceso a este y otros beneficios sociales.

¿Por qué deberían las empresas apoyar este tipo de medidas?

Aunque en primera instancia puede parecer una política orientada únicamente al bienestar del trabajador, un seguro de desempleo bien diseñado también es una herramienta estratégica para las organizaciones:

  • Transición laboral más ordenada. Facilita los procesos de desvinculación, especialmente en momentos de reestructura, sin afectar drásticamente la economía del colaborador saliente.
  • Reducción del estrés organizacional. Disminuye la tensión y el impacto emocional entre equipos que enfrentan recortes o despidos.
  • Mejora del clima laboral y reputación corporativa. Las empresas que operan bajo un marco de responsabilidad social laboral fortalecen su imagen y su marca empleadora.
  • Fomento a la empleabilidad. Al contar con un colchón temporal, los trabajadores pueden prepararse mejor, capacitarse o reconvertirse profesionalmente antes de volver al mercado.

¿Qué pueden hacer las áreas de RRHH y Talento ahora?

1. Involucrarse en la conversación legislativa. Es importante que los líderes de RRHH y desarrollo organizacional estén informados y participen activamente en los foros y debates en torno a la creación de este seguro.

2. Revisar políticas internas de desvinculación. Alinear las prácticas internas con marcos de responsabilidad y cuidado hacia el trabajador puede convertirse en una ventaja competitiva.

3. Buscar asesoría legal especializada. Un despacho legal puede ayudar a las empresas a anticipar escenarios y preparar estrategias de transición laboral y cumplimiento en caso de que se apruebe el seguro.

Seguro de desempleo: una necesidad laboral que beneficia a todos.

La discusión sobre un seguro de desempleo en México ya no es una cuestión ideológica, sino una necesidad estructural. Para las empresas, representa una oportunidad de participar en la creación de un ecosistema laboral más estable, competitivo y humano.

Como despacho legal especializado en derecho laboral, recomendamos a las organizaciones mantenerse informadas, revisar sus políticas internas y estar preparadas para un nuevo escenario que, de aprobarse, transformará la relación entre trabajo y bienestar en nuestro país.

Contacto Mx Legal

55-7270-8536 | 55-4350-6421 | 81-2970-4859
contacto@mxlegal.com.mx

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *