La LXVI Legislatura del Congreso de la Unión ha sido particularmente activa en presentar propuestas en materia laboral. Sin embargo, el entusiasmo legislativo no se ha traducido en resultados concretos.

Entre septiembre de 2024 y abril de 2025, se han presentado más de 170 iniciativas de reformas laborales, pero sólo el 2.2% han sido aprobadas. Este dato debería prender alertas en el sector empresarial. Aunque algunas de estas iniciativas respondían a necesidades reales, muchas otras podrían ser consideradas “ocurrencias políticas” sin sustento técnico o económico, lo que refleja una preocupante falta de visión estratégica en el proceso legislativo.
¿Qué se aprobó y qué quedó pendiente?
En el segundo periodo ordinario del primer año legislativo, se presentaron 55 iniciativas laborales. De estas, sólo 2 fueron aprobadas:
- Reforma a la Ley del INFONAVIT. Publicada el 21 de febrero, también impacta a la Ley Federal del Trabajo. Busca reforzar el control y la orientación social del instituto.
- Minuta de apoyo a jóvenes. Una propuesta del Ejecutivo que ya fue declarada constitucional. Crea un programa económico para jóvenes desempleados, vinculado con su capacitación para el trabajo.
El resto de las propuestas legislativas –un 96.36% del total– permanece sin dictaminar. Temas sensibles como la reducción de la jornada laboral, teletrabajo, desconexión digital, licencias extendidas de maternidad/paternidad, violencia laboral o riesgos psicosociales, quedaron simplemente “congelados”.
Legislación sin rumbo, ¿riesgo o ventaja?
Este escenario de parálisis legislativa tiene un doble filo para las empresas. Por un lado, permite mantener cierta estabilidad jurídica a corto plazo, evitando reformas impulsivas que podrían impactar negativamente las finanzas y operaciones empresariales.
Pero por el otro lado, también genera un ambiente de incertidumbre. Muchas iniciativas, aunque no aprobadas, marcan tendencias futuras que podrían llegar de forma repentina, con poco margen para adaptarse.
Además, algunas de las propuestas más mediáticas como las licencias por menstruación o los días extra de descanso obligatorio, son calificadas por diversos especialistas como “populismo legislativo”, sin análisis de impacto real. Este tipo de iniciativas, aunque no prosperen, pueden generar presión social sobre las empresas, afectando su reputación o relaciones laborales.
La agenda laboral real: lo que sí importa.
Más allá del ruido político, existen temas fundamentales que sí merecen discusión y avance legislativo: seguridad social universal, seguro de desempleo, condiciones dignas de trabajo, salud laboral y cumplimiento de tratados internacionales. Estos son los temas que podrían transformar verdaderamente el entorno laboral en México y que deben formar parte de la estrategia legal de cualquier empresa.
En este entorno de alta volatilidad legislativa, no basta con saber qué se aprueba o no. Es necesario leer entre líneas para entender la dirección del cambio y prepararse con anticipación. Es fundamental que las áreas de recursos humanos, departamento jurídico y compliance laboral estén bien informadas y acompañadas por expertos que interpreten la coyuntura, identifiquen riesgos, anticipen cambios y propongan estrategias funcionales.
En Mx Legal te ayudamos a transformar la incertidumbre en estrategia. Acércate a nuestros expertos para acompañarte en este entorno de constante cambio, con una perspectiva jurídica y operativa.
Contacto Mx Legal
55-7270-8536 | 55-4350-6421 | 81-2970-4859
contacto@mxlegal.com.mx
FUENTES: